
Los campings de Valencia, al este de la Península y en un entorno costero mediterráneo, son ideales para disfrutar del descanso en familia en un ambiente tranquilo durante todo el año.
Desde cualquiera de los campings de Valencia se pueden programar visitas a la ciudad de Valencia, con el Oceanográfico y la Ciudad de las Artes y las Ciencias como emblemas, o sus fallas como fiestas de prestigio mundial, pero la ciudad de Valencia cuenta también con otros 34 museos para conocer su arte, historia y cultura, y edificios como el del Mercado Central y la Lonja que merecen una visita.
Los campings de la costa de Valencia se ubican en uno de los litorales europeos con mayor número de playas y calas distinguidas con la Bandera Azul y con la Q de Calidad Turística. Cientos de kilómetros en los que encontramos desde enormes arenales dorados a pequeños paraísos escondidos entre acantilados vírgenes.
Desde los campings de Valencia combinaremos los atractivos del mar Mediterráneo con una una huerta regada por el Turia a pocos metros de la costa. y lugares que merecen parada como el Saler, una zona casi salvaje que conjuga pinos y dunas con la inmensidad de la playa; La Albufera, una laguna de agua dulce separada del mar por una franja litoral rodeada de arrozales y barracas; o localidades de gran atractivo turístico como Xeraco o Gandía.
Para los que busquen fauna y flora, en la zona costera, numerosas restingas, algunas de ellas con sistemas dunares (Arenals de Canet y Devesa del Saler) aislaban del mar un rosario de zonas húmedas. Aunque algunas han sido desecadas podemos destacar la Marjal dels Moros (en Puçol) para los amantes de las aves, y otras zonas húmedas de interés como la Marjal de Cullera (Bassa de Sant Llorenç, l’Estany Gran y el Brosquil); Marjal de Tavernes, y Marjal de Xeraco-Xeresa. En todas ellas es posible disfrutar de una vegetación singular y la variada avifauna asociada.
Hacia el interior, desde los campings de Valencia podemos conocer el Rincón de Ademúz, el valle de Ayora, la Sierra Mariola o la Sierra de Aitana, entre otros.
En cuanto a gastronomía, además de la famosa paella, en los campings de Valencia y en los restaurantes de sus alrededores podemos degustar el «all i pebre», un guiso con patatas, pimentón, ajo y anguilas; o el suquet de peix (pescado en salsa) típico de la albufera, que contiene pescado, patatas, ajo y pimentón; frutas y verduras de la huerta, con la naranja como reina; dulces populares como los rosetones, el «arrop i tallaetes» o el «arnadí» (dulce de calabaza, boniato y almendra), además de buñuelos durante las fallas.
Y para beber, además de horchata, vinos con Denominación de Origen propia como los blancos del Alto Turia y la Serranía, o los tintos de Requena, Utiel y Campo de Liria.
[awesome-weather owm_city_id=»2509951″ location=»Valencia» override_title=»El tiempo en Valencia» units=»C» custom_bg_color=»#8DC045″]